SANIDAD

El estado sanitario de los cerdos es uno de los pilares básicos de la explotación porcina. Las referencias directas son la buena profilaxis y una correcta alimentación, sujeta a condiciones de higiene y calidad. Todo el esfuerzo puesto en un buen manejo, en instalaciones adecuadas y funcionales, en el correcto suministro de alimento y en la selección criterios de reproductores tiene condicionado su éxito por la sanidad del criadero.
Implementar una buena higiene y preservar el estado sanitario requiere de mano de obra y un capital que incide muy poco en el costo final del producto.
Pero el descuido de la salud de los animales puede resultar muy costoso.
Por lo tanto será necesario adoptar medidas responsables de higiene y preveniro controlar las enfermedades comunes, derivando a personal competente el diagnóstico y tratamiento de problemas sanitarios complejos.
Condiciones de higiene
La ubicación adecuada del criadero es fundamental para poder implementar eficientemente las medidas sanitarias. El lugar deberá facilitar el drenaje de aguas servidas y de recipitaciones para evitar que estas se acumulen como fuentes de gérmenes y parásitos que afectan a los animales.
De igual manera, deben evitarse las camas sucias, la acumulación de deyecciones y los restos de comida que también favorecen la proliferación de agentes patógenos.
Antes del ingreso de nuevos animales debe hacerse una desinfección profunda de las instalaciones lavando y cepillando paredes, comederos, pisos, etc. con abundante agua, para luego aplicar un desinfectante de comprobado poder germicida. Se aconseja el uso de soda cáustica en solución al 2%, dejándola actuar por espacio de algunas horas y enjuagando después son abundante cantidad de agua. Una vez seco, y antes de la colocación de nuevas camas, conviene espolvorear finamente el piso con cal hidráulica.
Los bebederos de tipo batea deberán limpiarse periódicamente y desinfectarse con productos específicos (eidóforos) que se incorporan en el agua de bebida, sin producir efectos indeseables. En el caso de los de tipo chupete, la dosificación se hará en el tanque que los provee de agua.
Control de insectos y alimañas
Desinsectaciones
Los insectos (moscas, mosquitos y demás) que invaden las instalaciones no solo molestan a los animales sino que diseminan y transmiten enfermedades a través de las picaduras.
Por lo tanto, se deben evitar los medios que favorecen su instalación y reproducción, como basura les, estercoleros y aguas estancadas, higienizando y haciendo un adecuado tratamiento de los efluentes.
Luego se hará un control químico aplicando insecticidas en lugares estratégicos de las instalaciones, en forma regular y aumentando su frecuencia en periodos estivales.
Desratizaciones
Ratas y ratones causan pérdidas económicas consumiendo
alimentos, deteriorando envases e instalaciones, pero además son reservorios de enfermedades que afectan a los cerdos y que también pueden ser transmitidas al hombre, tales como la Triquinosis, la Fiebre Hemorrágica y la Peste Bubónica, entre otras.
El control puede hacerse empleando cebos tóxicos colocados estratégicamente fuera del alcance de los animales, ya que la ingestión de éstos, como la de los cadáveres de los roedores pueden afectarlos.
Deberá evitarse la presencia de gorriones y otras aves silvestres que también actúan como vectores de transmisión y diseminación de enfermedades.
Enfermedades más comunes de los cerdos
Enfermedades Infecciosas

Peste Porcina
Brucelosis
Leptospirosis
Tuberculosis
Fiebre Aftosa
Neumonía
Rinitis Atrófica
Colibacilos
Salmonelosis
Enfermedades parasitarias*
Internas:
Enteritis verminosa
Neumonías parasitarias
Triquinosis
Teniasis
Sarcocistosis
Externas:
Piojo
Pulga
Sarna